Herramientas imperdibles
He estado un poco desaparecida, con algunos problemas personales, pero estoy intentando retomar la rutina, y volver a escribir para el blog!
Voy a dejarles una lista de herramientas que tal vez conozcan, o tal vez no, y pueda ayudarlos en su trabajo! Empecemos
LINQPad — Gratis (básico) + Pago (pro)
URL: https://www.linqpad.net/
Qué hace:
Un “bloc de notas ejecutable” para C# (y F#/VB) con LINQ. Ideal para probar consultas a EF Core/Dapper, explorar datos, prototipar snippets, probar expresiones y hasta conectarte a bases con drivers.
Por qué usarla:
- Arrancas ideas en segundos sin crear proyectos.
- Excelente para consultas LINQ complejas y tuning.
- Exporta resultados y soporta paquetes NuGet.
Cómo empezar (mini flujo):
- Abre LINQPad → C# Program → pega un snippet.
void Main()
{
var nums = Enumerable.Range(1, 10);
nums.Where(n => n % 2 == 0).Dump("Pares");
}
- Usa Dump() para inspeccionar
- Conectate a tu DB desde “Add connection…”.
Bruno — Gratis + Pago
URL: https://www.usebruno.com/
Qué hace:
Cliente de APIs alternativo a Postman, pensado para versionar colecciones en Git (archivos planos). Soporta REST/GraphQL/gRPC, variables, entornos y tests básicos. Ya hablamos de esta, pero nunca esta de mas recordarla.
Por qué usarla:
- Archivos human–friendly en tu repo.
- Óptimo para PRs y revisión de colecciones.
- Ligero y rápido (nada que ver con Postman, pesado como collar de sandias)
Cómo empezar:
- Crea una carpeta
requests/
en tu repo y guarda colecciones.bru
. - Correlas desde la app o CLI, y subilas a Git con tus cambios.
httpYac — Gratis (Open Source)
URL: https://httpyac.github.io/
Qué hace:
Ejecuta requests .http
desde VS Code o la terminal. Soporta REST, GraphQL, gRPC, SOAP, MQTT, OAuth2 y secretos. Perfecto para guardar ejemplos junto al código.
Por qué usarla:
- Requests reproducibles como texto plano.
- Ideal para documentación viva de APIs (con ejemplos ejecutables).
- Integración fluida con VS Code y Git.
Cómo empezar (archivo .http
):
### Crear request
POST https://api.example.com/orders
Content-Type: application/json
Authorization: Bearer {{token}}
{
"productId": "p-123",
"quantity": 2
}
Ejecutalo con el botón “Send Request” (VS Code) o via CLI.
GitUI — Gratis (Open Source)
URL: https://github.com/gitui-org/gitui
Qué hace:
Interfaz TUI para Git en la terminal: stage/commit/diff/log/merge/stash súper veloces. Excelente en repos grandes o cuando prefieres teclado vs mouse. Console tools FTW!
Por qué usarla:
- Manejo de Git más rápido que con CLI o UI
- Visualización clara de diffs y branches.
- Casi cero curva de aprendizaje si estas acostumbrado a herramientas de la terminal
Cómo empezar:
# macOS (brew) / Linux (varía por distro) / Windows (scoop/choco)
brew install gitui
gitui
DevToys — Gratis (Open Source)
URL: https://devtoys.app/
Qué hace:
“Navaja suiza” de utilidades locales: formatear JSON, convertir base64/hex, UUIDs, generadores de lorem, diffs de texto, tester de expresiones regulares, JWT decoder, etc.
Por qué usarla:
- Evita sitios web dudosos para tareas rápidas (como encodear/decodificar base64, y cosas asi)
- Acelera la rutina diaria sin salir del escritorio.
- Open source, multiplataforma.
Cómo empezar:
Descarga la app para tu sistema operativo desde la web y listo
Oh My Posh — Gratis (Open Source)
URL: https://ohmyposh.dev/
Qué hace:
Prompts hermosos y contextuales para PowerShell/Bash/Zsh con información de Git, Kubernetes, tiempos, exit codes, etc. Mejora tu terminal con productividad y feedback visual.
Por qué usarla:
- Estado del repo a la vista (branch, cambios, status).
- Templates listos y personalizables, muchos themes para elegir
- Funciona muy bien con GitUI y herramientas CLI.
Cómo empezar (ejemplo PowerShell):
winget install JanDeDobbeleer.OhMyPosh
oh-my-posh init pwsh | Invoke-Expression
Elige un tema: Get-PoshThemes
.
dnSpyEx — Gratis (Open Source)
URL: https://github.com/dnSpyEx
Qué hace:
Fork comunitario de dnSpy para inspeccionar, debuggear y editar DLL o EXE compilados de .NET (IL). Útil para troubleshooting de librerias cerradas, entender crashes o ver metadata.
Por qué usarla:
- Debuggea IL y examina PDBs.
- Ideal para debugging profundo, y aprender como las librerias hacen ciertas cosas
- Complementa a ILSpy cuando necesitas debugging.
Cómo empezar:
Descarga la release desde el repo, arrastra un .dll
/.exe
, navega tipos/métodos y usa el debug integrado.
ILSpy — Gratis (Open Source)
URL: https://github.com/icsharpcode/ILSpy
Qué hace:
Decompilador de assemblies .NET (incluido.NET 8/NativeAOT en muchos escenarios), genera C# legible, PDBs y ofrece extensión para Visual Studio.
Por qué usarla:
- Entender librerias de terceros sin código fuente.
- Ver optimizaciones del compilador/JIT.
- Auditar binarios y colaborar en debugging.
Cómo empezar:
- App standalone desde el repo.
- Extensión VS: busca “ILSpy” en el Marketplace y decompila desde el Solution Explorer.
Si conocen alguna otra herramienta, dejenla en los comments!
Comentarios Recientes
No hay comentarios, porque no dejás alguno?

Deja un comentario
